sábado, 12 de noviembre de 2011

ZUHAITZETAN/KIN ERAIKI!



-Otro de los asuntos a destacar y ya tratado con anterioridad es el de la autonomía alimentaria, de bienes y energética, vinculada estrechamente a las potencialidades de un territorio concreto.
-En el caso de las utopías en solitario, se pretende poner en practica estas cuestiones en un ejercicio y experimentación sobre uno mismo, debido a:
a) Imposibilidad y renuncia a la movilización de otros individuos.
b) Radicalidad de la visión particular que no puede ser compartida.
c) Búsqueda del aislamiento por causas diversas.

7. La imagen de la Utopía:
- Enlazado con el carácter alternativo de muchas de las propuestas aparece en el fondo el concepto de utopía.
Aspectos presentes en arquitectos utopistas (por ejemplo en el caso de R. Bukminster Fuller  o Kiesler) como la renuncia a un formalismo y  estetización evidente, buscando la representación de la “urgencia”, la “necesidad”, la “esencia” y otros conceptos similares, a través de la utilización de formas de partida básicas y de sistemáticas de trabajo procesuales sin un final programado, aparecen de nuevo en este tipo d construcciones.
Mediante citas mas o menos conscientes o superficiales y mediante el desarrollo de conceptos y procedimientos, las construcciones toman la forma de cúpulas geodésicas, construcciones globulares, construcciones de formas compactas y autónomas, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario